Cannabis medicinal: comisión de salud aprueba en general proyecto que protege a pacientes usuarios
Con la unanimidad de los diez parlamentarios presentes en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, se aprobó en general el proyecto de ley que permite el cultivo de cannabis para el tratamiento de enfermedades, previa orden médica que así lo determine.
Pese a las dificultades que ha enfrentado el debate al interior del Congreso Nacional, desde el PC y hasta la UDI concordaron en la necesidad urgente de avanzar en este plano de la discusión, que solo hace referencia al consumo de cannabis con fines medicinales.
“Saludamos tremendamente que el día de hoy la comisión de salud de la cámara de diputados haya logrado aprobar en general el proyecto de ley que permite respaldar a los usuarios medicinales con una receta médica para que no existan más incautaciones de plantas, para que no existen allanamientos y para que no exista más criminalización de los usuarios medicinales”, expresó la diputada Karol Cariola, autora de la iniciativa ingresada a mediados de julio del presente año.
La presidenta de la Comisión de Salud, diputada Karol Cariola, manifestó que esta moción parlamentaria fue la alternativa para avanzar en la discusión luego del fracaso del proyecto anterior, que modificaba la ley 20.000 con la finalidad de despenalizar la cannabis tanto para su uso medicinal como recreativo.
“Las modificaciones que se hicieron (en la moción anterior) nos hicieron considerar que el proyecto terminaba siendo un retroceso más que un avance en esta materia.
Pero nosotros sabemos que hoy son miles de familias que usan la cannabis con fines medicinales, con fines terapéuticos, sin embargo la ley sigue criminalizándolos a partir de la persecución penal que se da a pesar de todos los pronunciamientos de la corte suprema”, expresó.
La representante de la zona norponiente de la capital explicó que el proyecto “no modifica la Ley 20000 sino que incorpora al Código Sanitario la receta médica como respaldo para el cultivo medicinal de las personas individualmente, incluso el autocultivo, que es un elemento que queda resguardado en este proyecto de ley, además de entregar a los municipios las facultades de poder desarrollar cultivos mayores, cultivos colectivos, para poder dotar de la medicina particularmente de la planta o de los derivados de cannabis, a los usuarios de una determinada comuna”.
En la misma dirección, la presidenta de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, quien ha participado de todo el proceso de discusión tanto de este proyecto como del anterior, acompañada de la organización Mama Cultiva y pacientes usuarios de cannabis, manifestó su felicidad por la aprobación del proyecto y dijo que “estamos contentos, esto ha sido una lucha larga, un trabajo largo, en que hemos sufrido muchas decepciones (…) sabemos que esto es necesario aunque no es suficiente, pero la urgencia es evitar que los pacientes sigan siendo condenados, criminalizados, por estar ejerciendo un derecho que contempla la ley 20.000”.
Gazmuri fue enfática en señalar que “quienes han querido impedir esto, que quieren prohibir el autocultivo, son intereses corporativos de la gran industria farmacéutica internacional vinculada al cannabis y que detiene incluso el avance de la industria nacional que esperamos sea una ética, realmente centrada en el beneficio de los pacientes”.
Además, criticó la posición que durante este Gobierno ha tenido el Ministerio de Salud, el que –en sus palabras- ha sido indolente. “Es justamente gracias a informes emitidos de dependencias de Minsal que son condenados los pacientes. Hacemos un llamado al Ministerio de Salud a dejar de estar capturado por intereses que nada tienen que ver con el beneficio y el bienestar de los pacientes y ciudadanos chilenos. La Ministra Castillo está en deuda con todos los pacientes de cannabis medicinal en Chile”.
Daya llama a votar por Guillier
Luego de la votación en general del proyecto en la Comisión de Salud, las agrupaciones de cannabis y pacientes usuarios se trasladaron al Senado, donde se reunieron con el senador y candidato a la presidencia, Alejandro Guillier, una reunión que las organizaciones esperaban desde hace algún tiempo para ratificar el compromiso de Guillier con la demanda planteada respecto a la regulación del cannabis para su eventual Gobierno.
“Nos hemos reunido con el Senador Guillier, candidato a la presidencia, y aquí ha reafirmado un compromiso que ha tomado mediante dos plataformas ciudadanas -vota inteligente y regulación responsable- el candidato presidencial ya se había comprometido en cautelar y trabajar por las tres vías de acceso al uso médico y al uso adulto de cannabis, es decir, por el autocultivo, cultivo comunitario, y expendio controlado como corresponda según el caso”, explicó Gazmuri a la salida del encuentro.
La otrora actriz agradeció el constante apoyo entregado por la diputada Cariola en todo el proceso y dijo que “confiamos que con esto por fin tendremos en Chile una regulación responsable una vez electo el Senador Guiller como presidente, por tanto de aquí hacemos un llamado a toda la comunidad que apoya los derechos de los usuarios de cannabis, y a todos los usuarios personales de cannabis a sumarse al apoyo de la candidatura de Alejandro Guillier porque él está comprometido con esta regulación responsable, con no hacer más vista gorda ante esta realidad”.
Por su parte, la diputada Karol Cariola, quien también estuvo presente en la reunión que las organizaciones sustuvieron con el candidato a la presidencia, afirmó que “él no solo suscribe un compromiso con la organización, sino que con una política pública que sin lugar a dudas es una deuda en nuestro país y donde lamentablemente hasta ahora ningún gobierno desde el retorno a la Democracia ha querido tomar este tema como uno de necesidad desde el punto de vista sanitario”.
Finalmente Cariola dijo que “sabemos, y ese fue el compromiso que asume nuestro candidato presidencial, que la regulación no basta solo hacerla en el plano medicinal, también necesitamos avanzar en el plano recreativo pero lamentablemente hasta ahora la voluntad política del Parlamento, del Gobierno no se ha dado en esa dirección, por eso decidimos separar las temáticas para poder avanzar a lo menos en el uso medicinal, y resguardar con ello a las y los pacientes que todavía siguen siendo criminalizados”.