Ciencia y Tecnología

Chile registra aumento de un 40% en los ataques informáticos

Las principales amenazas son los malwares con un 37,6%, seguido por ransomware y phishing con un 28% y un 14% respectivamente.

 América Latina también registra un aumento y, según los estudios, los usuarios de la región sufren 33 ataques de malware por segundo.

Durante el último tiempo el mundo entero ha registrado un notorio aumento en relación a los ataques cibernéticos. Dentro de ese contexto el panorama en Chile no es muy distinto. Según datos entregados por la empresa NovaRed, especialistas en seguridad TI, se estima que durante lo que va del año los chilenos se han enfrentados a un aumento de un 40% en los ataques informáticos. Las principales amenazas que se registran son las de tipo malware (término general para nombrar a todo software que tiene como propósito explícito infiltrarse o dañar un ordenador o dispositivo móvil) con un índice de incidentes de un 37,6%, de los cuales más de un 80% proviene de la navegación en la web, mientras que más de un 12% proviene de mensajes maliciosos vía correo electrónico.

Las amenazas tipo ransomware (programa dañino que restringe el acceso a sistemas o archivos y, a cambio, pide un rescate) y phishing (suplantación de identidad personal o de empresa que busca obtener información confidencial de forma fraudulenta) se encuentran en el segundo y tercer lugar de la lista de problemas informáticos que más afectan al país, con un índice de incidentes de un 28% y un 14% respectivamente. Cabe señalar que durante el año pasado, Chile se encontraba en el segundo lugar de los países que más sufrieron de phishing dentro de Latinoamérica, superado sólo por Brasil.

Pero Chile no es el único país que registra aumentos con la ciberdelincuencia. En Latinoamérica, en relación a los ataques de tipo malware, los primeros ocho meses del año demuestran un incremento sostenido, al menos así lo demuestra un estudio de la firma Kaspersky, partner de NovaRed.  Según datos recopilados por el informe, los usuarios de la región se vieron afectados por casi 700 millones de ataques de malware, lo que representa un aumento de un 59% en comparación al mismo periodo del año anterior, donde se registraron cerca de 400 millones. Esto significa que en promedio, los usuarios de América Latina sufren 33 ataques de malware por segundo.

Encabezando la lista de países más peligrosos per cápita de cibernautas se encuentra Brasil donde un 30% de los usuarios ha sufrido un ataque en la red. En segundo lugar se encuentra Honduras con un 23,5%, le sigue Panamá con 22,6% y Guatemala con 21,6%. En el quinto lugar de la lista se sitúa Chile con un 20,6% de usuarios afectados. Respecto a los países con más ataques tipo malware está Brasil México y Colombia.

“Efectivamente la región se ha visto afectada por diversos ataques informáticos aumentando considerablemente la cantidad de ciberamenazas a la que se exponen empresas y usuario comunes. En muchos casos, la finalidad de los ataques está relacionado al robo de dinero”, aseguró Daniel Castillo V., subgerente Security Operations Center de NovaRed.

Costos ocultos de estas amenazas

Como lo demuestran los estudios, la amenaza de los malware no deja de ser una fuente de riesgo real para las empresas, las cuales deben dedicar recursos no solo para la prevención de los ataques

sino que también para las acciones de identificación de computadores comprometidos; la limpieza del malware; la restauración de la información y por último, sumar el tiempo en que el usuario final se vio imposibilitado de trabajar producto del malware. Desde NovaRed señalan que todo lo anterior representa los costos ocultos a los que se ven enfrentadas las empresas que sufren un ataque y que, generalmente, están fuera de presupuesto.

Comentarios